Defensa ambiental bajo ataque: la realidad de los defensores en Panamá y América Latina
- Cada año aumentan los ataques contra quienes defienden el ambiente y la vida. El informe de Global Witness advierte que América Latina sigue siendo la región más peligrosa para las personas defensoras, en un contexto marcado por impunidad, corrupción y Estados que no garantizan justicia ni protección.
- El Acuerdo de Escazú es una herramienta clave para cambiar esto: asegura el derecho a participar, acceder a información y exigir justicia ambiental. Defender el ambiente no debería costar la vida. Defendamos a quienes defienden.
- Attacks against those who defend the environment and life increase every year. The Global Witness report warns that Latin America remains the most dangerous region for defenders, in a context marked by impunity, corruption, and states that fail to guarantee justice or protection.
- The Escazú Agreement is a key tool to change this: it guarantees the right to participate, access information, and demand environmental justice. Defending the environment should not cost lives. Let’s defend those who defend it.
Cuando los derechos no bastan
El mundo atraviesa una era de contradicciones. Los Estados que firman tratados climáticos y promulgan leyes de protección ambiental son, muchas veces, los mismos que permiten megaproyectos que destruyen los ecosistemas que juran defender. En Panamá, país pionero en reconocer los Derechos de la Naturaleza, esta paradoja se encarna en un nuevo síntoma: la desacreditación sistemática de las personas que defienden el ambiente.
Un patrón global, una realidad panameña
Según el informe Defenders of the Earth 2024 de Global Witness, América Latina sigue siendo la región más peligrosa del mundo para quienes defienden la tierra y el ambiente. En 2024, 82% de los asesinatos ocurrieron en el continente. Pero las agresiones no siempre son físicas: también se ejercen con palabras, difamación y campañas de desprestigio.
En Panamá, el ciclo es claro: comunidades y ONG alertan sobre los impactos de proyectos como Puerto Barú en Chiriquí; autoridades y empresas responden tachándolos de “anti-desarrollo” o “radicales”; y los discursos se amplifican en redes sociales, legitimando el silencio y la impunidad.
Cuando el discurso oficial niega la ciencia
El informe técnico de Lynker Puerto Barú Evaluación Independiente (6 de diciembre 2024) demuestra que el proyecto Puerto Barú contradice los compromisos climáticos y legales del país. Su construcción en el área protegida de los Manglares de David, es hogar de delfines, aves, monos, iguanas, peces, crustáceos y moluscos. Los datos muestran que importantes poblaciones de ballenas jorobadas y de Bryde, tiburones colicortos del Pacífico (Carcharhinus cerdale) en peligro crítico, habitan el Golfo de Chiriquí, incluyendo zonas cercanas al canal de navegación propuesto del proyecto Puerto Barú.
Aun así, la narrativa oficial insiste en que el proyecto “traerá desarrollo y empleo”, ocultando que el canal de acceso cruzará un ecosistema protegido, debilitando la resiliencia costera y poniendo en riesgo los compromisos climáticos de Panamá.
Cuando defender la verdad se convierte en delito
En lugar de atender la evidencia, las defensoras y defensores ambientales son objeto de burlas, hostigamiento y desinformación. Videos recientes muestran cómo se ridiculiza a activistas que exigen el cumplimiento de la ley, en una estrategia que busca erosionar la credibilidad de quienes defienden la vida. Detrás de cada rostro desacreditado hay abogadas, periodistas, científicas y comunidades que luchan por un derecho básico: vivir en un ambiente sano.
Romper el ciclo
La violencia empieza con la impunidad y termina en el silencio. Para romper ese ciclo, no bastan leyes: se necesitan instituciones que protejan a las personas defensoras y escuchen a la ciencia. Panamá tiene una oportunidad histórica. Su Ley de Derechos de la Naturaleza (2022) puede ser un escudo real contra la destrucción si se aplica con coherencia. Pero mientras quienes defienden los manglares sean ridiculizados y los proyectos extractivos avancen, la ley seguirá siendo solo papel.
Fuentes y referencias:
Autor
Noticias
Noticias Relacionadas
43 ONGs Apoyan la Campaña por los Manglares y #DileNoaPuertoBarú
- CIAM Panamá
- Adopta Bosque Panamá
- PANACETACEA
- Proyecto Primates Panamá
- FUNDICCEP
- SOA Panamá
- AIDA
- Chilliapp
- Avaaz
- Alianza para la Conservación y el Desarrollo ACD
- Fundación Naturaleza Panama FUNAT
- Asociación Pro Defensa de la Cuenca del Río Juan Díaz APROCUENCA
- ICEDEP – Investigación, Comunicación y Educación para el Desarrollo
- CRECOBIAN – UNACHI
- ACOTMAR
- Fundación Cerro Cara Iguana
- Colectivo YA ES YA
- Fundación Balu Uala
- CEASPA
- Fundación Panameña de Turismo Sostenible
- Pro Eco Azuero
- Movimiento Vigilia Nueva Soberanía
- Hiking Feminista
- Fundacion Panama Sostenible (PASOS)
- Shark Defenders Panama
- Sociedad Audubon de Panamá
- Movimiento Jóvenes y Cambio Climático
- Twin Oceans Research Foundation
- Fundación para la Proteccion del Mar – PROMAR
- Cámara de Turismo del Distrito de Barú
- Ecoamigos Barú
- Panamá Sostenible
- Proyecto ECOGRAFE
- Mar Alliance
- Estudio Nuboso
- Alianza Bocas
- Fundación Agua y Tierra
- PANAMA WILDLIFE CONSERVATION
- Organización de mujeres indigenas unidas por la biodiversidad de Panamá (omiubp)
- Fundación Movimiento MIMAR
- «APRODISO- Asociación de Profesionales de Darién
- para el Desarrollo Integral y Sostenible»
- Kincha Droma OBC
- RAM- Raices Ambientales Matusagarati