
Proyecto Puerto Barú en Panamá: un gran retroceso en los esfuerzos internacionales para salvar a las ballenas jorobadas
6 de febrero de 2025 – Desde Alaska hasta Sídney en el Pacífico y desde Samaná en República Dominicana hasta las Islas Sorlingas en Inglaterra, en el Atlántico, las ballenas jorobadas son noticia frecuente por sus avistamientos. Cuesta creer que esta especie estuvo al borde de la extinción. Antes de que entrara en vigor la moratoria final sobre la caza comercial de ballenas en 1985, el número de ballenas jorobadas se había reducido drásticamente, con la mayoría de las poblaciones mermadas en más del 95%.
Hoy en día, planes para un nuevo y gigantesco puerto multipropósito en la costa panameña vuelven a amenazar a esta especie en peligro de extinción.
February 6th, 2025 – From the waters off Alaska and Oregon in the Pacific, and New York and Palm Beach County in the United States to the Isles of Scilly in Cornwall in the Atlantic, humpback whales have been making headlines for their sightings. It is hard to imagine that the species was close to extinction – before a final moratorium on commercial whaling in 1985, all populations of humpback whales were greatly reduced, most by more than 95 percent.
Yet today, plans for a new massive, multipurpose port on the Panamanian coast would threaten the endangered species once more.

Según la firma internacional de ingeniería ambiental y consultoría Lynker, la construcción y operación de Puerto Barú aumentará la probabilidad de colisiones entre embarcaciones y el hábitat de la ballena jorobada. Este hábitat, que se extiende desde el este de Boca Brava hasta justo al oeste del estrecho del mismo nombre, se encuentra al este del sitio propuesto para Puerto Barú, en medio de un vasto manglar protegido.
Los barcos que entren y salgan del puerto se verán obligados a cruzar el hábitat para acceder al canal de navegación, lo que aumentará significativamente el riesgo de incidentes entre embarcaciones y ballenas.
“Las ballenas jorobadas que migran desde Norteamérica hasta Panamá pertenecen al Segmento Poblacional Diferenciado de Centroamérica, una de las poblaciones más amenazadas del mundo, que aún no se ha recuperado de la caza comercial de ballenas”, explica la doctora Betzi Pérez Ortega, científica marina panameña que ha estudiado estas ballenas durante la última década.
Lynker estima que, incluso con la aplicación de medidas de mitigación, como la implementación de un esquema de separación de tráfico (TSS, por sus siglas en inglés) o la reducción de la velocidad de navegación, la probabilidad de colisiones entre barcos y ballenas no disminuiría debido a la ubicación del puerto.
Para salvar a las ballenas jorobadas de la extinción, la comunidad internacional impuso una moratoria final sobre la caza comercial de ballenas en 1986. Estas ballenas migran miles de kilómetros entre estaciones.
Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), las ballenas viajan tanto en aguas poco profundas y cálidas como en las frías profundidades del océano. Existen cuatro poblaciones de ballenas jorobadas en el Pacífico Norte, dos en el Atlántico Norte y siete en el hemisferio sur.
En abril de 2021, el departamento de Comercio de EE.UU. y la NOAA emitieron una normativa para proteger a las ballenas en peligro de extinción de colisiones con embarcaciones, derrames de petróleo y redes de pesca. La normativa estableció 116.098 millas náuticas cuadradas del océano Pacífico, desde México hasta el estado de Washington, como hábitat crítico para las ballenas jorobadas en peligro de extinción.
“Las colisiones con embarcaciones son la principal amenaza para las ballenas jorobadas hoy en día y, según la NOAA, el riesgo es mucho mayor en zonas costeras con un tráfico marítimo intenso. Aunque se han tomado decisiones difíciles en todo el mundo para proteger a especies en peligro de extinción como la ballena jorobada, este puerto en Panamá tiene el potencial de hacernos retroceder”, afirmó Guido Berguido, biólogo y director de Adopta Bosque. “Evidencia independiente sobre la ubicación propuesta de Puerto Barú muestra que el puerto representará una amenaza clara para las poblaciones de ballenas jorobadas”.
“En las últimas décadas ha habido una extensa colaboración entre países para proteger a las ballenas jorobadas. Y, contra todo pronóstico, ha funcionado. Proyectos como Puerto Barú deshacen gran parte del trabajo realizado para proteger especies en peligro de extinción, afectando la vida marina tanto en Panamá como en Estados Unidos. Debemos hacer todo lo posible para garantizar que las ballenas jorobadas y otras especies en peligro de extinción no vuelvan a estar al borde de la desaparición”.
Además de las ballenas jorobadas, los manglares protegidos albergan especies en peligro crítico de extinción, como el mono ardilla de América Central (Saimiri oerstedii) y la tortuga carey, la especie de tortuga marina más amenazada del mundo. Ambas especies están viendo disminuir sus poblaciones, lo que ha llevado a países y organizaciones a tomar medidas para evitar su desaparición.
La zona también es hogar de delfines nariz de botella, aves, monos, iguanas, peces, crustáceos y moluscos. Datos recientes indican que grandes poblaciones de ballenas jorobadas, ballenas de Bryde y el críticamente amenazado tiburón arenero del Pacífico (Carcharhinus cerdale) habitan en el Golfo de Chiriquí, incluyendo zonas cercanas al canal de navegación propuesto para el proyecto de Puerto Barú. También se han registrado numerosos avistamientos de la tortuga verde, otra especie en peligro de extinción.
Sobre Puerto Barú
El polémico proyecto Puerto Barú es un puerto privado multipropósito que se erigirá en una de las zonas de manglares más extensas y saludables de Centroamérica, a 19 kilómetros de la ciudad de David, en la costa del Pacífico panameño. Esta área alberga el 25% de todos los manglares de Panamá.
El desarrollo afectaría los Manglares de David, los cuales fueron declarados área protegida por el Concejo Municipal del Distrito de David mediante el Acuerdo No. 21 del 6 de junio de 2007.
Como parte del proyecto Puerto Barú, los promotores planean construir un área portuaria principal, un área de tanques para mercancías líquidas como aceite de palma, gasolina, diésel, aceite combustible y combustible para aviones, además de una zona turística y marina, y una zona residencial.
El área protegida estaría amenazada por la construcción y operación de Puerto Barú.
Si bien el puerto en sí se ubicará en terrenos privados, la actividad marítima desde mar abierto hasta el puerto representa un grave riesgo de daño irreversible al ecosistema. Para que los barcos puedan entrar y salir del puerto, se tendrá que construir un canal de navegación que partirá desde el océano Pacífico norte, seguirá por Boca Brava y pasará por la Isla de Muertos hasta el río Chiriquí Nuevo.
En septiembre de 2024, un grupo de organizaciones integradas por conservacionistas, científicos, abogados y biólogos presentó una demanda ante la Corte Suprema de Justicia para anular la Resolución que aprobó el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la compañía promotora.
El grupo no está en contra del desarrollo y apoya la construcción de un puerto en la provincia de Chiriquí. Sin embargo, hace un llamado a considerar otras ubicaciones más adecuadas donde los manglares protegidos y la vida marina no se vean afectados.
Autor
Noticias
Noticias Relacionadas

43 ONGs Apoyan la Campaña por los Manglares y #DileNoaPuertoBarú
- CIAM Panamá
- Adopta Bosque Panamá
- PANACETACEA
- Proyecto Primates Panamá
- FUNDICCEP
- SOA Panamá
- AIDA
- Chilliapp
- Avaaz
- Alianza para la Conservación y el Desarrollo ACD
- Fundación Naturaleza Panama FUNAT
- Asociación Pro Defensa de la Cuenca del Río Juan Díaz APROCUENCA
- ICEDEP – Investigación, Comunicación y Educación para el Desarrollo
- CRECOBIAN – UNACHI
- ACOTMAR
- Fundación Cerro Cara Iguana
- Colectivo YA ES YA
- Fundación Balu Uala
- CEASPA
- Fundación Panameña de Turismo Sostenible
- Pro Eco Azuero
- Movimiento Vigilia Nueva Soberanía
- Hiking Feminista
- Fundacion Panama Sostenible (PASOS)
- Shark Defenders Panama
- Sociedad Audubon de Panamá
- Movimiento Jóvenes y Cambio Climático
- Twin Oceans Research Foundation
- Fundación para la Proteccion del Mar – PROMAR
- Cámara de Turismo del Distrito de Barú
- Ecoamigos Barú
- Panamá Sostenible
- Proyecto ECOGRAFE
- Mar Alliance
- Estudio Nuboso
- Alianza Bocas
- Fundación Agua y Tierra
- PANAMA WILDLIFE CONSERVATION
- Organización de mujeres indigenas unidas por la biodiversidad de Panamá (omiubp)
- Fundación Movimiento MIMAR
- «APRODISO- Asociación de Profesionales de Darién
- para el Desarrollo Integral y Sostenible»
- Kincha Droma OBC
- RAM- Raices Ambientales Matusagarati